Expedición Científica Naval a la Antártida.
I EXPEDICIÓN CIENTÍFICO - NAVAL A LA ANTÁRTIDA (2008)
El Tratado Antártico, es un acuerdo internacional suscrito en Washington el 1o de diciembre de 1959 por 12 países: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas y la Unión de África del Sur. Entró en vigor el 23 de junio de 1961, gobierna las relaciones de los países miembros con el propósito fundamental de preservar el ambiente y evitar usos militares y cualquier otro que pudiera introducir daños en aquel delicado ecosistema.
La importancia del acuerdo reside en que el mismo garantiza el uso de ese continente con fines pacíficos, la no militarización de la zona, su desnuclearización y la más amplia libertad para efectuar investigaciones científicas conforme a patrones establecidos en el Año Geofísico Internacional.


Esta comisión se encuentra integrada por la Vicepresidencia de la República, quien la preside; el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MPPCT), quien asume la secretaría ejecutiva, el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y de los Recursos Naturales, el Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, el Ministerio del Poder
Trabajos Realizados:
LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO ESTRECHO ANTARTIC.
En Estrecho Antarticse llevó adelante un levantamiento hidrográfico planificado a los efectos de brindar una vía de acceso segura y confiable a todo buque que tenga como punto de recalada la Bahía Esperanza y navegue en las aguas del Estrecho Antartic. Esta zona cuenta con un área muy extensa no hidrografiada, por lo que se planificó una batimetría con ecosonda multihaz.
El área levantada abarcó un corredor de 19.500 m en sentido N-S y 3.800 m en sentido E-W. La planificación contempló la posibilidad de lograr el 100% de cobertura del fondo marino pero debido a la alta concentración de hielos y escombros, y a la muy baja visibilidad (en ocasiones no más de 50 mts), no se pudo lograr la cobertura total del fondo pero los resultados obtenidos conforman una alta densidad de datos batimétricos que se ajusta a los estándares exigidos por la OHI.
LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO BAHÍA ESPERANZA.
El levantamiento que se llevó a cabo en la Bahía Esperanza, se realizó durante las diferentes navegaciones que el buque oceanográfico AROU “OYARVIDE” llevó adelante en la mencionada bahía. Debido a la abundante concentración de hielos y la falta de datos de sonda en las cartas utilizadas, no se pudo completar el levantamiento planificado en a su total cabalidad. De cualquier manera se logró cubrir un área de aproximadamente 5 kilómetros cuadrados, que contribuirá a la seguridad a la navegación de las embarcaciones que en el futuro utilicen esta bahía como fondeadero o resguardo.
LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO BAHÍA GUARDIA NACIONAL.
Se planificó y se llevó a cabo un levantamiento batimétrico con ecosonda multihaz en la Bahía Guardia Nacional, desde Caleta Mariana hasta la zona de fondeo del buque frente a la BCAA en la Bahía de Maxwell.
De esta manera se realizaron trabajos hidrográficos obteniendo un 100 % de cobertura del fondo marino en un área de 10 kilómetros cuadrados.
Además se ejecutaron levantamientos expeditivos sobre la derrota del buque durante las navegaciones para la realización de las diferentes estaciones oceanográficas realizadas entre Caleta Marina y Caleta Potter.
II EXPEDICIÓN CIENTÍFICO - NAVAL A LA ANTÁRTIDA (2009)
Trabajos Realizados:
Estaciones Oceanográficas,Península Antártica,Bahía Almirantazgo, Isla Rey Jorge:

Durante la expedición se realizaron trabajos oceanográficos en tres localidades del continente Antártico (Península Antártica, Bahía Almirantazgo e Isla Rey Jorge) completando un total de 15 estaciones Oceanográficas, empleando el lanzamiento de CTD a lo largo de la columna de agua, lanzamiento de botellas Niskin a tres profundidades y arrastre de plancton, a bordo del Buque ROU 4 Buque de Apoyo General “Artigas”, al Servicio Hidrográfico, Oceanográfico y Meteorológico de las Armada Nacional Uruguaya y en embarcaión flotante tipo zodiac perteneciente a los miembros de la Base Antártica Artigas.
III EXPEDICIÓN CIENTÍFICO - NAVAL A LA ANTÁRTIDA (2011)
Las tareas se desarrollaron en las aguas someras hasta el veril de los 100 metros, del área contenida en la carta IOA 7 Pta. Fort Williams, norte de la Isla Dee y contorno de las isla Barrientos y Torre, con la finalidad de obtener información necesaria que permita la edición de una nueva carta a escala 1:7.500, del sector donde funciona la Estación Antártica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”, ubicada en Isla Greenwich. Las investigaciones forman parte de una serie de proyectos orientados al estudio de la composición física del medio acuático y cartografiado náutico de la zona, actividades que forman parte de las investigaciones a la ciencia que Venezuela aporta a la Secretaría del Comité Antártico (SCAR) para solicitar el cambio de estatus de miembro adherente, a consultivo, lo que le permitirá tener voz, voto y veto en las reuniones que se desarrollen en el tratado antártico.




CC CARLOS OSWALDO CASTELLANOS Tec. Hidrógrafo DHN
CC LUIS JIMENEZ PEREZ Tec. Hidrógrafo
TF WLADIMIR MALDONADO COLINA Hidrógrafo
SS HARRY VALDEZ ZAMBRANO Topógrafo
SM2 GERARDO RONDON FERNANDEZ Oceanógrafo
IV EXPEDICIÓN CIENTÍFICO - NAVAL A LA ANTÁRTIDA (2013)
Entrenamiento en Aguas Antárticas.
Como parte de la propuesta de participación enmarcada en el “Convenio de Cooperación en Actividades Antárticas entre la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela” suscrito en la ciudad de Caracas, el 27 de enero de 2011, se recibió invitación para participar en la Campaña Antártica 2013/2014 a cuatro (04) miembros del Servicio de Hidrografía y Navegación de la Armada Bolivariana de Venezuela, TN. JOSÉ TORRES URAMIARE, AN. LUIS JOSÉ RANGEL, SM1. HENRRY GUARAMATO ESCALONA Y EL SM1. CARLOS RAFAEL MOSQUEDA, a bordo del buque de la Armada Nacional de Uruguay ROU 26 “VANGUARDIA”, por parte de la Dirección de Asuntos Internacionales, Cooperación y Derecho Internacional Humanitario adscrito al Ministerio de la Defensa Nacional de la República Oriental del Uruguay, a través de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en ese país.La comisión se inició en el mes de enero, con la finalidad de que este grupo de expedicionarios venezolanos recibieran entrenamiento en la navegación en aguas antárticas y a la vez enfrentar los peligros de esta región desde el punto de vista climático, para posibles excursiones de buques venezolanos en estas aguas, dicho entrenamiento se ejecutó a bordo del buque de la Armada Nacional de Uruguay ROU 26 “VANGUARDIA”, al abordar la unidad se efectuó presentación de la comisión a bordo del buque y posteriormente se efectuó zarpe de la embarcación del Puerto de Montevideo con la finalidad de realizar tránsito hacia el continente Antártico, teniendo programado efectuar navegación por el Estrecho de Magallanes y hacer escala en la población de Punta Arenas, República de Chile para embarque de combustible.
Luego de embarcar el combustible, se efectuó zarpe con el fin de continuar la navegación por el estrecho de Magallanes, rumbo al continente Antártico, debido a condiciones climáticas desfavorables el día 14 de Enero la embarcación se fondeo en las adyacencias de la localidad de Puerto Williams, Chile; en los días subsiguientes se realizó el zarpe dando inicio al tránsito por el paso “DRAKE”, con escasa visibilidad debido a la presencia de abundante neblina. Se efectuó fondeo en las adyacencias de la caleta choza, Bahía Esperanza (situada al noreste de la península Antártica), donde se encuentra la “ESTACIÓN CIENTÍFICA ANTÁRTICA RUPERTO ELICHIRIBEHETY” de la República Oriental del Uruguay y luego se dirigieron a la Bahía Maxwell frente a la “BASE CIENTÍFICA ANTÁRTICA ARTIGAS”, ambas paradas se realizaron con la finalidad de efectuar desembarco de personal, víveres, material y combustible.
Una vez culminada las labores de desembarque de provisiones y personal, se efectuó zarpe de retorno desde la Bahía Maxwell con destino al Puerto de Punta Arenas, Chile, el día 28 de Enero. La embarcación presento una falla eléctrica generalizada quedando el buque a la deriva, las condiciones se tornaron riesgosas ya que se encontraba navegando por un canal estrecho con profundidades promedias de doscientos (200) metros y vientos de hasta cuarenta (40) nudos siendo imposible el fondeo, falla que fue solventada, procediéndose a la alimentación energética total del buque, para luego proceder a la puesta en funcionamiento de ambos motores, retomando el rumbo hacia Punta Arenas. Cabe destacar que la comisión venezolana cumplió a cabalidad la tarea encomendad participando activamente en todas las labores del buque mostrando un alto nivel de profesionalismo y capacitación, Se efectuó atraque en el muelle de servicio del Puerto de Punta Arenas, días después se realizó zarpe dicho puerto para iniciar el tránsito por el Estrecho de Magallanes rumbo a la ciudad de Montevideo. Una vez en Montevideo se realizó atraque de la embarcación sin novedad, para posteriormente trasladar a la comisión hacia la embajada de la República Bolivariana de Venezuela, para cumplir asuntos protocolares, a mediados del mes de febrero finalmente la comisión abordo vuelo de retorno ARGENTINA-VENEZUELA.